X

Sobrecarga en Servidores: Causas y Soluciones

En el mundo del hosting nos podemos topar con toda clase de errores y problemas, y uno de los más famosos es lo que se conoce como sobrecarga. ¿Qué es exactamente una sobrecarga y por qué ocurre? Pues eso y mucho más te vamos a contar en esta ocasión.

¿Qué es una sobrecarga en un servidor?

La sobrecarga de un servidor ocurre cuando este está realizando más trabajo del que puede manejar, y generalmente se origina en el tráfico que el servidor recibe. Cuando se produce una sobrecarga el servidor se puede volver lento o incluso colapsar por completo.

A modo de analogía, si una persona intenta realizar muchas tareas a la vez, particularmente si son tareas complejas o que requieran mucha atención, puede verse “sobrecargada”. Pues a los servidores les ocurre exactamente lo mismo.

La sobrecarga en servidores puede tener muchos orígenes. En la mayoría de los casos se debe al tráfico, por ejemplo durante campañas, lanzamientos de productos, etc. En otras ocasiones puede ser el resultado de usar una programación ineficiente, consultas de bases de datos mal optimizadas, o simplemente por disponer de recursos inadecuados en el server.

En términos técnicos, la sobrecarga implica que existe un alto consumo de recursos como CPU, RAM e incluso I/O. Cuando el servidor se acerca a los límites de su capacidad deja de responder a las consultas de forma rápida porque no dispone de recursos para hacerlo, es decir que está sobrecargado.

Para cualquier presencia en Internet, la sobrecarga de un servidor tiene un impacto directo: el rendimiento del sitio web o de la aplicación disminuirá, esto afectará negativamente la experiencia de usuario, y por ende se verán amenazados los ingresos que se puedan generar.

Debido a esto es importante comprender en qué consisten las sobrecargas, cómo hacerles frente y también cómo prevenir que ocurran.

Señales que indican una sobrecarga

Si tenemos un sitio web o si nos dedicamos a la administración de servidores, reconocer señales tempranas de una sobrecarga puede ser útil para evitar que el problema pase a mayores. Para los usuarios y para quienes manejan sitios, quizá el indicador más obvio es la lentitud de una página web. Si bien esto puede tener distintos orígenes, si un sitio rápido de la nada se vuelve lento puede ser debido a una sobrecarga.

Determinados errores también pueden ser una señal de aviso. Por ejemplo el error 500 si bien a veces es causado por problemas en el código, otras veces puede ser causado por una sobrecarga que está afectando al servidor.

Los timeouts también son una posible señal, principalmente si hablamos de scripts que normalmente pueden completar su tarea sin necesidad de aumentar los límites de timeout previamente establecidos.

Para los administradores de sistema o quienes tengan cargos similares, los signos más obvios de una sobrecarga son aumentos bruscos en el uso de recursos como CPU y RAM, a veces alcanzando porcentajes de uso elevados. También se pueden notar picos de carga si hay muchos procesos realizando lectura/escritura en disco, o si hay picos de tráfico en el server.

Causas comunes

Una sobrecarga en un servidor no ocurre “porque sí” ni sale “de la nada”, siempre tiene un origen, y generalmente es el resultado de una serie de problemas menores que se van acumulando, a veces rápidamente.

  • Picos de tráfico: quizá la causa más común de las sobrecargas son los picos de tráfico. Esto puede originarse en causas legítimas como campañas, lanzamientos de productos, etc., o puede tener un origen malicioso, como podría ser el caso de un ataque DOS o incluso un DDoS.
  • Código ineficiente: otra posible causa es el uso de código ineficiente en los sitios web, o de consultas no optimizadas en las bases de datos. Esto hace que el servidor deba trabajar más de lo debido al tener que ejecutar scripts mal optimizados y realizar consultas sin índices. Unas pocas solicitudes en una web mal optimizada pueden hacer que el consumo de recursos se dispare mucho más de lo debido.
  • Recursos insuficientes: por supuesto también existe el caso de que el server no esté correctamente preparado, por ejemplo si un servidor tiene poca memoria RAM, poco CPU o utiliza discos lentos.
  • Configuraciones inadecuadas: otra posible causa es el uso de configuraciones inadecuadas en software importante como servidores web, servidores de bases de datos, servicios de caché, entre otros.

Cuando se produce una sobrecarga no solamente se deben atender los síntomas inmediatos, sino que también se debe atender la raíz del problema, de lo contrario lo más probable es que la sobrecarga vuelva a ocurrir.

Consecuencias

Para la mayoría de los sitios web una sobrecarga puede tener consecuencias bastante negativas.

  • Tiempo offline o lentitud: el impacto más inmediato de la sobrecarga se siente cuando un sitio web se vuelve lento o directamente se “cae” y queda fuera de línea. En determinados sitios esto puede tener un impacto incluso mayor, por ejemplo en tiendas online, donde tener el sitio caído equivale a tener la tienda cerrada, lo cual impide generar ganancias.
  • Daños a la marca: más allá de la pérdida financiera, una marca se puede ver afectada si su reputación es dañada debido a la caída de su sitio web o si se experimenta lentitud. Si se vuelve un problema frecuente la experiencia de usuario se verá afectada, aumentará la tasa de rebote y la tasa de salida, los usuarios posiblemente buscarán alternativas y ya no volverán, y la marca perderá confianza.
  • Impacto negativo para el SEO: los buscadores como Google miden el tiempo de respuesta de los sitios web (entre otras cosas) para determinar su posicionamiento. Si un sitio web responde de forma lenta o si directamente no responde entonces su calificación empeorará y podría perder posicionamiento, lo cual equivale a menos tráfico y por ende a menos conversiones.
  • Aumento de la carga de trabajo: finalmente, una sobrecarga también puede llevar a que aumente la carga de trabajo de un equipo, tanto de la empresa proveedora de hosting como también de quienes manejan un sitio web, ya que sus operaciones internas se verán afectadas.

Cómo prevenir una sobrecarga

Si bien no existe una solución mágica, se pueden llevar a cabo determinadas prácticas que ayudan a reducir las posibilidades de que las sobrecargas ocurran.

Para empezar, planificar correctamente la estructura de servidores es imprescindible, así como optimizarlos con frecuencia. Uno de los métodos más efectivo es el uso del balanceo de carga, el cual consiste en distribuir el tráfico a través de múltiples servidores, lo cual ayudará a que ningún server trabaje de forma excesiva.

El uso de caché también es otro punto clave. La disponibilidad de un servicio de caché en el servidor y el uso de caché en los sitios web, así como también la caché del navegador, son todas pequeñas estrategias que ayudan a reducir el uso de recursos del servidor.

Utilizar una CDN también es otro punto que no se debe pasar por alto. Una CDN se encarga de distribuir el contenido estático de nuestra web mediante nodos situados en todo el mundo, y esto ayuda a reducir los recursos que se consumen a nivel servidor, además de mejorar la velocidad de respuesta del sitio.

Por supuesto no debemos pasar por alto la optimización de los sitios web, tanto a nivel de código como en las consultas de las bases de datos. Cuanto más optimizado esté un sitio menos recursos consumirá, y por ende será menos probable que se genere una sobrecarga.

Y obviamente no se deben olvidar las herramientas de alerta y monitoreo, las cuales pueden avisarnos tempranamente sobre una posible sobrecarga. Herramientas como Zabbix, Nagios, Datadog, New Relic, entre otras, pueden ser extremadamente útiles para detectar una sobrecarga a tiempo y evitar que se convierta en un problema.

Qué hacer en caso de sobrecarga en un servidor

Cuando enfrentamos una sobrecarga como usuarios/clientes de un servicio, poco hay que podamos hacer al respecto, de hecho es posible que la sobrecarga quizá ni se origine por culpa nuestra o de nuestro sitio. Lo mejor siempre es contactar con el proveedor.

Como proveedor de hosting o como administrador de servidores, si tienes un servidor que se encuentra sobrecargado tu primera prioridad es tratar de estabilizarlo. Lo primero que debes hacer es identificar el consumo de recursos y ver donde se encuentran los mayores usos: CPU, RAM I/O, etc. Herramientas como top, iotop, htop, etc. son muy útiles para esto, así como también la revisión de logs y de conexiones que está recibiendo el servidor.

Una vez que encontramos al proceso culpable (o los procesos culpables en caso de que sea más de uno), podemos proceder a matarlo o limitarlo. También es buena idea reiniciar servicios como el servidor web (Apache, Nginx, etc.) para así matar cualquier proceso colgado, el sistema de base de datos, sistemas como PHP-FPM, entre otros.

En el caso de ataques o de recibir tráfico malicioso, lo ideal es comenzar a bloquear las IPs atacantes, limitar las conexiones por IP, o desplegar reglas WAF para bloquear las peticiones maliciosas.

Mientras dure la sobrecarga también podemos deshabilitar servicios que no sean críticos para intentar ahorrar recursos. Una vez el servidor se ha estabilizado es recomendable documentar la incidencia, guardar registros y métricas, analizar lo sucedido y las causas, e implementar soluciones duraderas.

Conclusión

Las sobrecargas en servidores no son solo un problema técnico, también pueden tener un impacto real en el negocio, la experiencia del usuario y la reputación de una marca. Entender sus causas, saber reconocer sus señales y contar con herramientas adecuadas para prevenirlas o resolverlas es fundamental.

No se trata solo de reaccionar cuando el servidor ya está en apuros, sino de anticiparse y prepararse. Con una buena planificación, monitoreo constante y una infraestructura optimizada, es posible minimizar los riesgos y mantener nuestros sitios funcionando de forma estable.

Artículos relacionados